PANELES EN ARQUITECTURA.

Cityvision, New York.

Con una intención pedagógica, una entrada a nuestro blog en que puedes encontrar algunos principios básicos de diagramación y proceso para tu panel o lámina de proyecto.

La creación es una búsqueda paciente.

Hacer arquitectura hoy supone enfrentarse a un doble riesgo: en primer lugar, la formación del arquitecto lo lleva a ser increíblemente crítico; los lectores – arquitectos lo despedazamos todo, no sólo en el campo crítico, sino a cualquier cosa relacionada a nuestra profesión, generalmente en defensa de opiniones personales o creencias como si fueran verdades escritas en piedra (sí, algo hay de fervor pseudo religioso en ello).  Cabe decir que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que… en fin, no hablemos de vigas que este no es un post de construcción dejémoslo en que hacer arquitectura es arriesgarse a que te critiquen sin argumentos y a recibir odio de tus colegas, lo mismo sucede con tu proyecto de taller y tus paneles.

1st-Himalaya-Tower-1.jpgPrimer lugar del concurso EVOLO 2012. Himalaya Water Tower; Zhi Zheng, Hongchuan Zhao y Dongbai Song; China.

El segundo riesgo es tan indignante como el primero:puesto que la arquitectura es una profesión enraizada en una tradición artística, mucho de lo que se pide a un estudiante requiere familiaridad con la historia del arte y del oficio.  Esta es una radicalización más de la academia y sus oficiantes que busca posicionar el gusto como un factor en la práctica de la crítica de arquitectura.  En este camino, si bien hay una pléyade de verdades sobre la arquitectura como arte, se da cierto conflicto entre las enormes cantidades de ego que despliegan los docentes y los estudiantes, que persiguen imponer puntos de vista más que confrontarlos o enriquecerlos.

Quizás esas dos razones han llevado a que de arquitectura se escriba poco, y a que lo poco que logra escribirse tenga dudosa calidad.  Afortunadamente vemos cambiar esta situación con la instalación de un lenguaje técnico que surge desde la investigación proyectual, uno de los campos que seguimos con mayor interés.

il_570xn-747250069_8bs5

Dicho esto, aclaramos que este post tiene un carácter pedagógico, general, pensado para ayudar a quien inicia la carrera con algunos consejos de un carácter totalmente práctico, sin filiaciones dogmáticas ni estilísticas (si bien nos declaramos modernos) excepto una (otra): tal como lo dijo Le Corbusier ‘la creación es una búsqueda paciente’ y en tal sentido proponemos una aproximación de tipo racional en la que el panel, lámina o tablero (cambia su denominación según el país, pero en Colombia se usa panel y así le llamaremos en adelante) es un soporte narrativo del proyecto de arquitectura en sus múltiples dimensiones. 

De ello destacamos tres ideas tras el panel de arquitectura: de un lado, el panel soporta una comunicación entre arquitectos desde una técnica disciplinar, por lo cual requiere que lo enfrentes con herramientas específicas del oficio; de otro lado, es una forma de expresión que debería ser entendible por un espectador no relacionado con el oficio; y como tercero complementario, en el panel se expone una posición personal del arquitecto o estudiante en la que sus valores, gustos y preferencias sobre el diseño entran en tensión con las dos primeras ideas expuestas. Como conclusión: un panel debe abordar temas de arquitectura sin abandonar un lenguaje estrictamente arquitectónico, siendo una expresión de tus ideas que cualquier persona debe entender.

EL PANEL COMO NARRATIVA.

Antes de iniciar debemos reafirmar una idea que hemos expuesto en otro post: no es lo mismo estudiar arquitectura que hacer arquitectura, así que cuando un docente te pide organizar la información pertinente al proyecto en un poster, panel, lámina o similar (en Colombia le decimos panel y así le diremos a partir de este punto), la tarea dista de preparar un panel para un concurso, si bien ambas actividades comparten algunos principios comunes.

plancha-1
Primer lugar Propuesta Jardín Social en Kennedy, Arq. Diego Valencia,Cristian Medina, Jorge martinez, Luis O. Tombe, Felipe M, Diana Mosquera.
plancha2
Primer lugar Propuesta Jardín Social en Kennedy, Arq. Diego Valencia,Cristian Medina, Jorge martinez, Luis O. Tombe, Felipe M, Diana Mosquera.

En segundo lugar tienes que tener en mente que tu docente es un ‘cliente educado’ y en tal sentido, debemos conocer sus gustos, apelar a su sensibilidad y, ante todo, estar siempre atentos a las pistas que nos da en su discurso sobre lo que espera de nuestro trabajo y sus preferencias de presentación. Esto aplica para el panel y para el proyecto.

Clásicos de la diagramación.

Para iniciar, parafraseemos a Corbu una vez más y digamos: estudiar arquitectura es adquirir la disciplina de la búsqueda paciente.

En esta dirección siempre que te propongan un trabajo dedícate a consultar, preguntar, averiguar (en últimas investigar) en la historia del oficio, seguramente alguien ha realizado anteriormente la labor que te piden y podrás encontrar un referente apropiado que te permita tener un punto de partida (no olvides citar que has realizado esa consulta, puede ser fundamental para evitar el plagio y para evidenciar tu proceso e iniciativa).  Los grandes creadores siempre van en hombros de gigantes, sentado frente a un papel en blanco es raro que te llegue la idea, dedícate a la búsqueda paciente.

En temas de comunicación te sugerimos un clásico: el Manual de Dibujo Arquitectónico de Francis D. Ching, uno de los libros menos consultados de este autor;  búscalo, consúltalo, explóralo… y crea a partir de sus consejos. Su capítulo 7 está dedicado a los paneles, y el capítulo 6 a diagramas (de lo que pronto haremos un post), ah… y se encuentra pirateado en pdf on line.

9788425226359-copia
Portada del libro que te sugerimos… y un detalle, sólo para que veas la calidad del dibujo del maestro Ching.

Como una nota personal el maestro Ching es uno de los grandes dibujantes de la arquitectura del siglo XX, sus análisis de los medios y formas de representación son fundamentales, pero ¡cuidado!  Es desafortunado que se utilicen sus principios como base de la educación o como fundamento proyectual, siendo apenas obvio que sus ideas toman forma como principios para la apreciación de lo construido o dibujado;  es decir, son principios perceptuales de lo que puede encontrarse en un buen diseño y no sugerencias de cómo debería iniciarse un proceso de arquitectura, el uso desafortunado que hacen algunos docentes de su libro FEO (Forma, Espacio y Orden) evidencia la falta de formación en pedagogía, historia y teoría de la arquitectura  de muchos docentes.

También te sugerimos revisar libros de diseño gráfico (busca por sistemas reticulares), en la biblioteca de tu universidad (y muchas veces pirateados on line) puedes encontrar clásicos;  te recomendamos los que abordan el diseño web, revistas y periódicos o de afiches, puesto que se trata de campos similares al de la arquitectura.  Analiza la manera en que cuanto disponen texto e imágenes, anota sus consejos en tu bitácora.  Céntrate en los que sugieren sistemas reticulares, los que abordan el diseño de portafolios, y ocasionalmente en los que abordan clásicos de las vanguardias artísticas del siglo XX.

usogrilla1

Otra sugerencia -que es más una ética de la profesión-: un arquitecto siempre está pendiente de lo que pasa en su oficio, y en tal sentido te proponemos que todo el tiempo estés mirando referentes, firmas, obras y sitios web de arquitectura.  En lo que toca a los paneles, los concursos son un referente obligatorio, con ellos puedes aprender de diagramación, de expresión, pero ante todo, de la capacidad de síntesis necesaria para expresar en unos cuantos pliegos todas las dimensiones que componen el diseño en arquitectura. Te recomendamos el EVOLO, una competencia a dos paneles que siempre nos sorprende por la calidad en la representación y la innovación en torno a un tema: el edificio en altura.  A nivel Latinoamérica te recomendamos dos concursos dirigidos a estudiantes: el TIL,  y nuestro favorito colombiano convivE, este último más relacionado con la academia y de mucha utilidad para quienes se encuentran en niveles en los que se debe disponer información correspondiente a diversas escalas de actuación en arquitectura.

macro-foto
Un ejemplo del uso de retículas en la diagramación de información.  https://latukahernandez.wordpress.com/2013/03/17/tarea-3-disenando-con-reticula/

rejila

https://latukahernandez.wordpress.com/2013/03/17/tarea-3-disenando-con-reticula/

EL PROCESO DE DIAGRAMACIÓN.

Queremos recalcar que las siguientes son sugerencias, y que lo primero que debes tener en cuenta es siempre estar atento en clase a las directrices de tu docente, él es tu cliente y como dice el lugar común: [este] cliente siempre tiene la razón.

Para iniciar el proceso es importante tener clara la idea (o conjunto de ideas) que esperas presentar.  Será tu tema y todo contenido del panel debe girar en torno a él; no debes disponer gráficos que desvirtúen ese tema central, relaciónalo con lo visto en tu clase, en tu taller, y con los requisitos que tu profesor pudo darte.  La narrativa de un panel debería dejar en claro de qué manera realizaste tu ‘búsqueda paciente’, por lo que hay tener presente la idea de proceso mediante dibujos y diagramas que expresen las diferentes variaciones, caminos y alternativas que has tenido que enfrentar o disponer en tu proceso; estudiar arquitectura es iniciarse en una cultura visual en la que se trata de transmitir contenidos adicionales a las planimetrías.

El listado.

  1. La idea que te proponemos para vencer el ‘pánico a la página en blanco’ es iniciar el proceso con un listado, pon en él de todo lo que piensas debería incluir el panel, se trata de una ‘lluvia de ideas’ que puede contener todo lo que venga a tu cabeza, revisa tus apuntes de clase y saca de allí puntos adicionales, no dejes ninguna idea por fuera.
  2. A continuación haz una segunda lista, en ella agrupa las ideas de tu primer listado por afinidades temáticas, haz grupos pequeños de ideas relacionadas. Es un segundo listado en el que tendrás conjuntos de ideas afines al tema principal, pon números de lo que crees se debe contar primero a lo que contarías como conclusión.
  3. Finalmente, jerarquiza una idea en cada grupo, ese será tu listado final. A cada grupo de esta lista le denominaremos bloque de información. Un panel contiene uno o varios bloques de información, dentro de los cuales se destaca una idea en particular que no compite con el tema general del panel sino que le desglosa.   Es importante que los bloques de información se conecten entre sí, es a esto a lo que llamamos narrativa: la unión de bloques crea la historia que quieres contar.

Este listado de bloques será el guión a partir del cual puedes hacer tu panel. Recuerda que tener un buen guión, si es posible bocetado a escala, te permitirá ahorrar tiempo concentrándote en gráficos clave.

bocetos-01
Un boceto como este, basado en el uso de una rejilla, puede ser de gran ayuda en la diagramación.

Te sugerimos un orden, siempre de lo general a lo particular, valga la insistencia: en primer lugar, un conjunto de gráficos de memoria, aquellas ilustraciones o dibujos que sirven para mostrar tu aproximación personal al diseño entendida como un proceso, gráficos sobre los conceptos que guiaron la conformación de volúmenes, o análisis de tus formas como los presentados en el libro de FD Ching Forma, Espacio y Orden (F.E.O.); en segundo lugar, un conjunto de gráficos que muestren el contexto y las condiciones geográficas del sitio, bien sean urbanísticas o naturales, ejes de composición y otros que te hayan servido para iniciar el proceso de emplazamiento de tus volúmenes en su lugar;  finalmente, planimetrías arquitectónicas y urbanísticas (esto es sin acotados ni mayor detalle, pues puedes presentar por separado las planimetrías necesarias con la escala correspondiente a un proyecto arquitectónico).

nueva-imagen
Gráficos tomados del libro Análisis de la  forma en Le Corbusier, de Baker.

El resultado hasta este punto debería ser un guión, una lista de ideas debidamente jerarquizada (acá te sugerimos la estrategia del mapa conceptual, y sus pasos).  El guión debe incluir los textos que acompañarán las imágenes, bocetos de las imágenes que deseas utilizar, y una primera idea de diagramación.  No estaría de más tener un referente de cómo esperas disponer la información o cuál esperas que sea el resultado de la elaboración del panel.

16326657_10154463459931374_1403465421_o.jpg
Un ejemplo de la vida real… demasiado real. Listados.
14034747_10154017070826374_8215197254715774682_n
Un ejemplo de borrador de diagramación. Ana M Cárdenas C.

 

Una historia por contar.

Antes de iniciar el dibujo de tu panel debes tener presente que se trata de un instrumento para transmitir información y que, en tal sentido, como maquetas, planos y otros, debe ser proyectado previamente a su realización. Las dos características a resaltar son comunicabilidad y legibilidad.

  1. Comunicabilidad: incluye sólo aquellos apartados que merezcan ser contados y todo aquello que complemente la idea central del panel, un panel eficaz contiene estrictamente lo necesario para narrar su tema. Por ejemplo, en un panel centrado en la idea de emplazamiento no incluyas detalles constructivos. Si algo no contribuye a la narrativa… descártalo sin temor.
  2. Legibilidad: tanto el tamaño, la claridad como la disposición de tus ideas sobre el panel influye en que este se pueda leer fácilmente. Ten en cuenta siempre que todo lo que dispongas sobre la superficie debe ser legible a una distancia de al menos un metro; generalmente un panel se lee en el mismo sentido que un periódico (occidental): de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha, en zigzag, si bien la manera en que dispones las imágenes y los bloques de información pueden guiar al lector en su recorrido visual por el panel.
1294180845-menci-n-honrosa-1-chile-l2-1000x700
Una diagramación básica, una rejilla en la que se disponen los elementos del panel de acuerdo a un listado. Mención honorífica Concurso Vivienda Social Costera; Filipa María Santos Reis Mimoso, Angelo Carcangiu, Giaime Meloni.

TIPOGRAFÍAS.

En tipografías… ah… el gran reto: tener una letra tipo “Ching”; el paradigma de expresión del arquitecto en los ochentas fue la city blue print, sin embargo, con el paso de los años la letra técnica se lleva todas las palmas, garantizando legibilidad.

ching_frank_-_manual_de_dibujo_arquitectonico-1
Un fragmento del libro de Ching, Manual de dibujo arquitectónico. Para lo que nos ocupa: la letra y la diagramación característicos de este autor.

Para escribir los textos que acompañan tus imágenes dibuja líneas guías tanto inferiores como superiores para garantizar que todas queden del mismo tamaño.  Consejo: dibuja cada letra, no la escribas, este cambio en el proceso mental, del trazo automático al pensado hará que tu letra mejore; en tu tiempo libre retoma las planas de bolas y palitos, o planas con pangramas (frases que contienen los trazos de todas las letras (p.e. la frase “Chaikovsky jugó con éxitos del pequeño Wolfgang Mozart”), seguramente mejorará tanto tu velocidad como tu precisión en el trazo de cada letra, pasemos de las mandalas… a las planas.

En cuanto al tamaño, la fuente debe ser legible a una distancia de al menos un metro, textos demasiado pequeños resultan poco interesantes, haz pruebas de impresión en tu impresora casera antes de llevarlos a un plotter. Un panel con demasiado texto resulta poco atractivo, seguramente tu jurado o docente seguirá derecho (pues necesita revisar a todo el salón), un buen gráfico, debidamente titulado y con una explicación corta pero precisa es la meta.

Si tu academia te permite utilizar el computador, prefiere las fuentes sans serif o de palo seco, evita letras con colillas, decoraciones, góticas,  serif o cursivas. Como hemos insistido, la legibilidad de la letra imprenta es tu herramienta para llegar a todos los que te leen y en ello recomendamos fuentes como la Futura (nuestra favorita), la Century Gothic, o la Gotham.

Ah, una recomendación, no armes tu panel en Power Point, su resolución de impresión es deficiente, es preferible que te inicies en un software especializado como el Corel Draw o el InDesign, así se te dificulte inicialmente (entre nos es obvio que la competencia por el mercado del diseño la va ganando el InDesign… y en general la suite adobe).

Con un buen encabezado (puedes mirar el primer panel del mosaico para la estructura de títulos) podrías atraer la atención de un observador desprevenido e invitarle a leer el texto que le acompaña, eso sí, nada de ello es pertinente si no tienes gráficos que ilustren tus ideas, en arquitectura es vital la jerarquía de lo visual.

Adicionalmente, es importante que tus imágenes vayan acompañadas de títulos adecuados que permitan relacionar tus dibujos con aquellos aspectos que has visto en el desarrollo de tu taller, o con el análisis pertinente  para hablar de tu proyecto, acá revisar el FEO (Forma, Espacio y Orden) de Ching es fundamental, pues define algunos principios evidentes en un diseño de interés en sus capítulos Principios ordenadores.

foto4_900.jpg
La plancha con la que OMA y Lorenzo Castro se presentaron al concurso de Ciudad CAN. Mira los bloques de información y sus títulos, en cada gráfico y en cada bloque (valga la insistencia)

Los títulos deben destacarse dentro del panel por su tamaño, posición y en ocasiones el color; recuerda seguir una jerarquía: un título principal, un subtítulo y finalmente resaltar la idea principal que esperas definir. Por ejemplo: un título principal podría ser Memoria de proyecto, un subtítulo contexto, una idea Ejes de composición; siguiendo esta idea al primero le correspondería una altura de al menos tres centímetros, al subtítulo uno y medio, a la idea seis milímetros. Demasiadas subdivisiones en esta noción de jerarquía pueden ser perjudiciales, utiliza estos tres niveles como máximo.

El uso de rejillas guía.

Si estás empezando en el oficio, te recomendamos, ante cualquier duda, referirte a las vanguardias artísticas del siglo XX, no sólo en este tema, sino en general para pensar en  composición.  Para paneles te sugerimos particularmente revisar el movimiento holandés De Stijl, cuyo representante más famoso es Piet Mondrían;  sus obras generalmente utilizan rejillas sobre las que se disponen planos de color con diversas jerarquías, familiarizarte con este tipo de composición hará más sencillo comprender la manera en que se dispone la información sobre la superficie de dibujo.  Acá algunas rejillas de Mondrian:

Los constructivistas rusos son otro referente obligado para temas de diseño, y para nuestro tema aún más por su uso de pocos elementos, siempre de naturaleza geométrica y su uso de colores primarios (y en muchas ocasiones de la oposición de rojo y negro), ten cuidado con su predilección por la diagonal, su uso no es recomendable para hacer tu composición. Acá te dejamos algunas de El Lissitsky:

Dicho esto, aclaremos que no es lo mismo realizar una pintura que enfrentarse al panel, así que deberías enfatizar dos aspectos: el primero, la disposición de la información debe ser clara y fácilmente entendible;  el segundo, el panel debe facilitar su propia lectura, por lo que no busques diseños complejos, evita el uso de diagonales, letreros inclinados, títulos en diversas orientaciones y fondos excesivos o muy coloridos. En paneles menos es más.

  1. Para iniciar el proceso de dibujo te recomendamos dividir la hoja en sus cuartas partes utilizando un lápiz 4h. Estas líneas de división sirven como una rejilla de utilidad para agrupar los temas.
  2. Sobre esta trama puedes disponer pequeños trozos de papel que representen tanto los títulos como los gráficos, o bajar nuestro juego (sacado del libro de Kimberly Elam), y disponer los elementos sobre la retícula.
  3. Alinea títulos y traza una línea guía adicional para que todos queden debidamente relacionados.
  4. Recuerda la idea de jerarquía y evitar las disposiciones excesivamente simétricas.
  5. Una vez tengas este modelo de cómo ha de ser tu panel… inicia el trazo en limpio.
9_pc3a1ginas-desdeconstreticulacuadrada-copia-4.jpg
Un juego de pesos visuales que sirve para estructurar la página. Más ejemplos en:  https://goo.gl/yZXNiU

 

Proporción lleno vacío.

Es relevante que guardes una adecuada proporción entre lleno y vacío, el panel debe contener la información necesaria, pero sin verse atiborrado.  Esta observación vale también para todas las distancias, tanto a las márgenes, entre los textos, entre textos e imágenes.  Acercar demasiado temas o bloques de información va en contra de la legibilidad del panel.

De otra parte, si dejas demasiado espacio en blanco el panel puede verse a medio terminar.  Medir el tiempo necesario para hacer la entrega final es fundamental.

Ideas para terminar.

 

Medios y representación.

Si tienes dudas o dificultades para escoger el tipo de técnica en la que debes realizar tu dibujo te decimos una vez más: en arquitectura menos es más.  Evita técnicas excesivamente complejas o que no manejes adecuadamente, es preferible una representación sencilla que te permita terminar el panel a tiempo.

Dos ejemplos, de distinto orden, el primero una mezcla de tinta negra y rojo en los énfasis; el segundo, una representación de nuestra página favorita en Behance (https://goo.gl/gWKKJ7)

 

Evita también generar superficies muy grandes en tonos sólidos, si no estás usando el computador, realizar este tipo de rellenos a mano es complejo y puede generar un resultado nefasto.  En este sentido hay que cultivar el gusto por la expresión monocromática o los acentos de color, sin que se vuelvan un tema reiterativo. Te recomendamos el manejo de negro y el énfasis con rojo, en caso de tener que representar un contraste de elementos de color, rojo y verde son una buena elección.

Buena parte de terminar a tiempo tiene que ver con la idea de cultura visual, el panel no busca representar las cosas como son, sino el proceso que ha hecho que las cosas sean como son.  En tal sentido, creemos que la maqueta es un elemento tan fundamental como el panel, pues generalmente y dados los tiempos de los docentes, muchos evalúan el diseño a partir del modelo tridimensional, refiriéndose al panel como un complemento de la maqueta (principalmente en los primeros semestres de la carrera).

Tus dibujos pueden tener un nivel de detalle bajo si logras captar lo fundamental de la idea.  Acá te referimos al libro de Baker: Análisis de la forma en Le Corbusier.  Es un muy buen ejemplo de cómo representar operaciones de volumen a partir de gráficos sencillos.

Muchas veces cuando el docente se refiere a un apartado conceptual sencillamente está insinuando que prefiere los temas en grueso que en detalle.

Si tienes dudas ponlas en nuestro Facebook o envíalas como comentarios en este post. Esperamos haberte ayudado y que te rinda mucho en la elaboración de tu panel.

Te dejamos, finalmente, los paneles ganadores del Concurso para el Parque La Carlota, un buen balance de los temas que te expusimos. ¡Buena suerte!

 

 

 

 

4 comentarios sobre “PANELES EN ARQUITECTURA.

  1. Hola! soy estudiante de arquitectura y me sirvio esta informacion pero lo que no se bien es cual es el programa adecuado para hacer estos paneles, si podrian decirme cual bajarme les agradeceria

    1. Actualmente lo que más usan los arquitectos es la suite adobe, particularmente indesign. Pero corel tiene su programa Draw, y hasta en Power Point si tienes algo más sencillo.

Replica a JGMessier Cancelar la respuesta